Las disciplinas artísticas siempre han sido pioneras en la experimentación y adopción de las tecnologías, llegando a menudo anticipadamente a producir saberes y prácticas que sólo más tarde serán reconocidas y aplicadas por otros sectores del conocimiento. En este sentido, el curso, de carácter teórico y analítico, propone una exploración histórica y diagnóstica de las relaciones entre ciencia, tecnología y artes (tomando en cuenta tanto las teorías como las prácticas artísticas), a través de una serie de ejemplos paradigmáticos que ilustran (1) algunas formas singulares de producción de conocimiento propias de las artes; (2) las relaciones epistemológicas entre el conocimiento artístico, técnico y científico; (3) el valor diagnóstico de dicho conocimiento con respecto a las prácticas tecnológicas contemporáneas. 

Al mismo tiempo, y en línea con la necesidad de imaginar futuros posibles y prácticas virtuosas de la relación arte-ciencia-técnica, se ahondará en el análisis de las perspectivas abiertas por la reciente introducción de dispositivos de inteligencia artificial dentro de las prácticas y teorías artísticas. En este caso, el curso promoverá una dimensión especulativa para ejercitar la capacidad de invención e interpretación que debe estar asociada a dichas prácticas.

Todo esto se realizará dentro de un marco epistemológico pluralista, por lo cual se considerará el arte como agente productor de conocimiento a la par de las otras disciplinas analizadas, y según la siguiente repartición de contenidos en tres ejes (cuyo orden no es cronológico): 

1. Breve historia de lo tecnológico desde la modernidad a la contemporaneidad, con particular enfoque en la relación entre logos y tecnica, humanismo y antropocentrismo, representación y colonización, reproducibilidad tecnica y revolución electrónica, hasta llegar a los procesos de digitalización e hipertecnificación de la contemporaneidad.

2. Transformaciones epistemológicas en la relación entre arte, ciencia y tecnología en el siglo XXI: estéticas posthumanistas y compostistas (Haraway), cosmotécnica y tecnodiversidad (Hui), arte e Inteligencia artificial (Manovich). 

3. Inteligencia Artificial y artes: cómo el cambio tecnológico implica una revisión radical de los conceptos estéticos y éticos del arte.